VIDEOS

<div><a href="http://www.omnisio.com">Share and annotate your videos</a> with Omnisio!</div>

lunes, 26 de mayo de 2008

jueves, 15 de mayo de 2008

Lista de videos del reproductor

Por ahora sólo tengo los siguientes videos:
New Extrechinato y tú - Rojitoas las orejas
Conchita - Puede ser
ECDL - Gracias
Richy Martin - Tu recuerdo
Estopa - Cuando amanece
Despistaos- Cada dos minutos
Pignoise - Diez Horas
Pereza - Estrella polar
Darle a avanzar y elegir la que mas os guste.
Un saludo

miércoles, 14 de mayo de 2008

Videos Producto nacional

Hola a todos!! Espero que os guste este reproductor que he puesto, si me vais diciendo grupos y canciones las ire añadiendo.
Un saludo

martes, 15 de enero de 2008

Cáceres






BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE CÁCERES

Cáceres es un crisol de culturas y razas desde la antigüedad. Las primeras muestras del ser humano en estas tierras son de época prerromana y, como ejemplo de ello la Cueva de Maltravieso. Este asentamiento contiene en su interior las muestras pictóricas más antiguas de la provincia, con una edad que rondan los 30.000 años. Esto ya demuestra una ocupación humana en época del Peleolítico Superior.

En un supuesto castro celtibérico, situado en el Barrio Monumental, algunos autores sitúan a Castra Servilia, sobre la cual se fundaría Norba Cesarina por Lucio Corenlio Balbo, hacia el año 24 a. C. Años antes, en el lugar conocido como Cáceres "el Viejo" , a escasos kilómetros de la ciudad fue fundado por Cecilio Vatelio, hacia el año 78 a. C. el campamento Castra Caecilia.

La ocupación visigoda de estas tierras y las luchas familiares entre Leovigildo y su hijo Hermenegildo, traerían consigo el declive de Norba como colonia romana, que después, con la invasión de los árabes, recobraría cierta importancia estratégica.

El s. XII traerá la liberación temporal de Cáceres de los árabes, gracias a las hazañas de Geraldo Semparor en 1166. Perdida nuevamente ésta, será conquistada de nuevo por Fernando II de León en 1169.

Es durante la dominación almorávide cuando Cáceres será conocida con el nombre de Hizn Qazris y posteriormente, con los almohades en el s. XII, se reconstruirá el recinto amurallado de la villa, reutilizando para ello anteriores restos de la muralla romana.

Este rey leonés dejaría la villa en poder de los llamados Fratres de Cáceres, que perderían la ciudad a manos de las tropas almohades, bajo cuyo dominio estaría hasta 1229, año en que la conquista definitivamente Alfonso IX de León. De esta conquista hay una singular leyenda "La Princesa encantada del Palacio de las Veletas".

Es a finales del S. XIII cuando esta villa de realengo se verá ocupada por familias aristocráticas que provienen del norte peninsular y que construirán palacios y casas señoriales que son la base fundamental del barrio monumental del Cáceres actual.
El apoyo o no a la causa de los Reyes Católicos, en su lucha por la Corona de Castilla, supondría el desmochamiento de las torres de la mayoría de los palacios de la ciudad, cuyos dueños fueron contrarios a la causa de Isabel de Castilla.

Diversas minorías dejaron también su huella en la ciudad. Ejemplo de esto es el Barrio Judío intramuros, también llamado "Judería Vieja". Los mudéjares dejaron muestra de su paso como la "Casa Mudéjar" en el siglo XIV.

Será en el s. XVI el momento más importante para el desarrollo cultural y artístico de Cáceres y cuando la ciudad completa casi definitivamente su conjunto monumental. De esta época datan la mayoría de los palacios y casas señoriales de Cáceres monumental, con rasgos típicos de edificios de marcado carácter defensivo bajo la influencia del estilo renacentista.

El s. XX traerá la capitalidad de la Alta Extremadura para Cáceres y, con el tiempo, la capitalidad de la Provincia, siendo actualmente la segunda ciudad más poblada de Extremadura, e importante centro universitario extremeño.


LOCALIZACIÓN
Cáceres se localiza en la zona central de la península, ligeramente al Sur de la provincia, entre la Sierra de la Mosca y la Sierrilla, a 39º 28’ 30’’ de latitud Norte y 6º 22’ 30’’ de longitud Oeste; a una altitud media de 430 metros.Su término municipal ocupa 1.768 Km2, siendo el municipio más grande de España. Encrucijada de comunicaciones sobre la Vía de la Plata, cuenta en la actualidad con una población de 91.606 habitantes (01.01.07), a los que cabe añadir otros 15.000 transeúntes, la mayoría de ellos estudiantes.Localidades próximas de interés son: Trujillo (45 Km.), Mérida (68 Km.), Valencia de Alcántara (92 Km.), Alcántara (63 Km.), Coria (68 Km.) y Plasencia (82 Km.).


LEYENDA
La Princesa encantada del Palacio de las Veletas
Cáceres era una gran fortaleza árabe. Los árabes habían hecho su plaza fuerte, llamándola, precisamente por eso Cazires. Muchos fueron los intentos de reconquista, pero todos fueron inútiles hasta el reinado de Alfonso IX. Aún para este monarca la empresa se convertía casi en imposible. Hubiera sucedido lo mismo que en otros intentos a no mediar la ayuda de una dama cuyo nombre se ha perdido para siempre. Para todos era, sencillamente, la Princesa.
Gobernaba la villa un Kaid soberbio y arrogante, que apoyada su poderío en las singulares defensas que le rodeaban. Estaba la villa formada por diversos alcázares y mansiones de caudillos o caciques agarenos. Se comunicaban entre sí por galerías subterráneas. Varias de ellas tenían salidas ocultas fuera de las murallas. Entre ellos había una famosa galería llamada Mansaborá, la cual avanzaba tortuosa, soterrada, obstruida y va a dar , después de describir un ángulo recto a la ronda de las huertas. No son pocos los que por esa zona han sentido el espíritu de la mora por encima de las murallas, convertida en gallina con polluelos de oro. ¿Qué había hecho esta mujer para ser castigada de aquella manera?. Nada, simplemente ser bella, ser mujer y ser enamorada.
Alfonso IX de León se había empeñado en extender la Reconquista a las tierras que se decía de nadie. Había que borrar el recuerdo del primer fracaso. Para conseguirlo llamó a sus mejores capitanes. Quería convencer al Kaid de los Alcázares de que el empeño era definitivo. Destacó una embajada que pidió ser recibida por el señor Alkaide de la fortaleza. La presidía un notable, aguerrido y apuesto capitán. Cuando llegó al palacio pudo contemplar a la bella agarena, la hija única, y por eso más querida del Kaid. Fue bastante un encuentro, sin mediar palabras, para que el capitán, ante el fracaso de la rendición del padre, se compensara con el enamoramiento de la hija. Cuando cruzaba la sala y se despedía, una dama obsequió al capitán leonés con un pañuelo, recuerdo de su visita. En aquellos tiempos era una contraseña bastante socorrida. Cuál no sería su sorpresa, cuando al llegar a su tienda encontró dentro del pañuelo una misiva que decía: "Acude todas las noches a la calleja de Mansa Alborada, y una dama te acompañará hasta mi presencia". El capitán pensó siempre en una trampa, pero el corazón le hablaba de un amor que podía ser el comienzo de un sueño de ventura. Y fue. Cuando menos lo esperaba, entre la maleza, una gentil aya moruna le invitó al aposento de su señora. Qué sorpresa, después de recorrer la galería pudo contemplar la belleza singular de la mujer que le había cautivado. Los encuentros se repitieron, y el mancebo cristiano subía todas las noches a satisfacer la sed de amor de la agarena.
Pasaban los días y el cerco seguía en el mismo estado. El enamorado doncel, valiéndose del ascendiente que había logrado sobre el corazón de su enamorada princesa, obtuvo las llaves de la entrada a la galería. Había jurado insistentemente que sólo las utilizaría para sus visitas de amante. Y así fue en sus propósitos iniciales. Pero en aquellos momentos de asedio inútil pesaban demasiado sus responsabilidades de capitán y caballero. Pensó incluso que si lograban tomar la ciudad y él se significaba por su especial aportación le sería más fácil atraerse la recompensa de su Rey, y con ella sacralizar los amores, que por ocultos, tanto le venían agobiando.
El animoso capitán logró que se aprobara su plan: las mesnadas alfonsinas simularían un ataque a las murallas por los lados opuestos de la población. Él seguido de un grupo de peones, se presentaría en los salones del alcázar, sembrando el terror y el desconcierto. Las cosas resultaron demasiado fáciles. El Kaid descubrió la causa de su derrota. Indignado por la responsabilidad de su hija fulminó contra ella y sus valedores un anatema más tremendo que la muerte misma: La lanzó con su aya y con sus damas al subterráneo que iba a dar a la calleja de Mansa Alborada, donde en castigo de su traición permanecerían hasta que los hijos del Profeta volviesen a reconquistar la plaza perdida por su culpa. Para que nadie pueda rescatarlas, la entrada y salida de la galería desaparecieron a la vista de los simples mortales.
Y allí permanece la encantada y a la vez maldita princesa enamorada, acompañada de su aya fiel y sus doncellas jóvenes, por el conjuro poderoso del Kaid, convertidas sus quejas en piar de gallinas y polluelas, no tienen otro rato de expansión que el que a casi todos los seres encantados depara la noche de San Juan: Salen entonces a dar una vuelta por los contornos y lanzan hondos suspiros, plañideros píos, esperando el día de su desencanto.


MONUMENTOS DE CÁCERES

· Aljibe árabe

Es del siglo SXII. Está situado en el sótano de la Casas de las veletas. Está construido con materiales de pobladores anteriores como visigodos y romanos. La existencia del aljibe en las viviendas de antes era muy importante, ya que proporcionaba una imprescindible reserva de agua sanitaria para el uso doméstico y a veces artesanal.



· El arco de la estrella

Es una de las cinco puertas de acceso a la villa, junto con la de Mérida, La Fuente o Puerta del Concejo, la del Socorro y la del Postigo.

Antaño fue conocida como "La puerta Nueva". Un 30 de Junio de 1.497, esta puerta tuvo el honor de ser atravesada nada menos que por la Reina Isabel la Católica y dos años después lo hizo su marido, el Rey Fernando V de Aragón.

En 1.726, Churriguera lo modificó hacia estilo barroco y también lo amplió para facilitar el paso de carruajes. En su parte interior y en un templete barroco, se alojó la imagen de La Virgen de la Estrella, y de ahí su nombre. Pasando el arco, la corta y estrecha calle de la Estrella, nos lleva a la plaza de Santa María. Une la ciudad intramuros con la Plaza Mayor.


· Casa de Cáceres o casa del mono

Partiendo de la Plaza de Santa María, y bajando por la cuesta de la Aldana, típica como la Cuesta de la Monja, la Cuesta de la Compañía, la de las Veletas y otras, se puede admirar entre otras pintorescas edificaciones, la Casa del Mono, de estilo gótico, apodada así por los monos de piedra grabados en el perfil de su escalera. Su nombre es tomado de otra edificación gótica sita en la misma cuesta, llamada "la Mansión de los Aldana", uno de cuyos miembros, Hernán Pérez, llegó a ser Capitán General de la flota real de Alfonso VI. Frente a la Casa del Mono, hay una interesante casa mudéjar.


· Casa de los golfines de abajo

Es el más bello ejemplo de la arquitectura cacereña. Su fachada, es la más depurada luciendo una gran belleza plateresca. Los Reyes Católicos, se alojaron alguna vez en este palacio y sus dueños estuvieron muy relacionados con ellos. Luce la inscripción: "Esta es la casa de los Golfines".


· Casa de los golfines de arriba

Data del siglo XV. Luce torres en los ángulos y en el centro. La desmochada "Torre de los Plata" es el más hermoso ejemplo de su estilo.


· Palacio de las veletas

También llamada "Casa de las veletas", está en la parte más alta de la ciudad de Cáceres. Está situada en la plaza del mismo nombre y conserva un antiquísimo Aljibe árabe. Fue levantada en el siglo XVI sobre lo que fue un alcázar árabe. Hoy día aloja un museo provincial que expone importantes restos prehistóricos, romanos y de otras antiguas épocas.


· Concatedral de Santa María

Situada en la plaza del mismo nombre. Desde sus orígenes fue la iglesia principal del conjunto medieval. Su construcción comenzó a finales del siglo XIII, sin embargo el grueso del edificio se levantó en los siglos XV y XVI, en estilo gótico, sobrio y elegante. Consta de tres naves divididas en cinco tramos por arcos apuntados que se apoyan en pilares compuestos góticos, cubierta de bóveda de crucería, dos capillas laterales junto al prebisterio, otras dos adyacentes en el lado de la Epístola, y coro renacentista. En el interior merecen especial atención la puerta de la sacristía, realizada por Alonso de Torralba en el año 1.525; el retablo del Altar Mayor, obra renacentista en madera de cedro de Roque Balduque del 1.551; la Pila de Agua Bendita, realizada en mármol en el siglo XIV; numerosas lápidas, tumbas y sarcófagos; así como una rica colección de objetos litúrgicos de los siglos XV al XIX. Al pie de la torre se encuentra la estatua en bronce de San Pedro de Alcántara, esculpida por Pérez Comendador.

· Iglesia de San Jorge

La Iglesia de S. Francisco Javier, pertenece al Colegio de los Jesuítas contiguo. Para el rodaje de la Película 1.492 la conquista del paraíso (1.992), su fachada, fue pintada de blanco. Está formada por una única nave y luce un bello retablo mayor barroco La Iglesia es conocida popularmente como “La Preciosa Sangre", en donde ofician misa clérigos de la orden Jesuíta cuyos miembros viven en la próxima "Casa del Sol".Remata el conjunto de esta plaza, "la Casa de Vargas-Figueroa" que fue vivienda de canónigo.


· Palacio de Torreorgaz

Ha sido convertido en un acogedor establecimiento más de la red de Paradores Nacionales. Está levantado sobre cimientos árabes, luce una bella puerta de dintel y sobre ella, escudo barroco. El esmerado acondicionamiento de su interior asegura un inolvidable alojamiento y estancia en la ciudad.


· Palacio Episcopal

Situado en la Plaza de Santa María tiene fachada gótica y plateresca. Desde tiempos, aquí vive el obispo y desde él se gobierna la diócesis Coria–Cáceres. También se halla aquí el archivo diocesano. En él se alojó Felipe II.

A su izquierda se encuentra la casa renacentista de los Ovando o Palacio de Hernando de Ovando. Los Ovando componían más de la mitad de la Nobleza cacereña, por lo que no es de extrañar que muchos edificios se identifiquen con este apellido.


· Plaza de Santa María

Desde el Arco de la Estrella enseguida llegamos a esta plaza que es uno de los más bellos conjuntos del gótico urbano español. Compuesta por monumentos mayormente religiosos, como El Obispado o la Concatedral de Sta. María.

· Torre de Bujaco y ermita de la paz

Es la más hermosa de las cinco que conserva la ciudad del periodo de dominación árabe durante el siglo XII.

También la llaman la "Torre Nueva" o "Del reloj". Su nombre más conocido, proviene de la deformación del nombre del califa Abu-ya-gub. Contigua y pegada a esta esbelta torre de 25 m, se haya la Ermita de la Paz construida posteriormente en el S.XVI y reconstruida en estilo barroco en el XVIII.

· Iglesia de San Mateo
Edificada sobre restos de la antigua mezquita árabe. Su construcción comenzó en la 2ª mitad del s.XV continuándose durante el s.XVI y recibiendo distintos añadidos hasta finalizar en el s.XVIII. Posee elementos de estilo gótico, renacentista, plateresco y barroco. La torre no tiene ninguna decoración en contraposición con la fachada donde destacan el reloj (que anteriormente estaba en la Torre de Bujaco) y los dos medallones. En el interior, de una sola nave, destacan el retablo mayor y un gran número de enterramientos de las familias nobles que habitaban en esta parte de la ciudad.


FIESTAS DE CÁCERES

· Fiesta de los mártires

Día 20 de Enero, que cuando es día laborable se traslada al domingo más próximo. Tiene lugar en la Ermita que desde siglo XIX (tuvieron otra, junto al lugar que hoy ocupa la Plaza de Toros, construida a comienzos del siglo XVI), levantada en el Paseo Alto, sobre unas escalinatas, que dominan amplia explanada, denominada “ La Bandeja”.

En la mañana del día en que se celebra dicha fiesta, además de la solemnidad religiosa, tiene lugar una procesión. Cuando el tiempo lo permiten, “La Bandeja”, se convierte en colosal templo.

Allí se realizan actuaciones de grupos folklóricos, conciertos, paseo, con niños y jóvenes que lucen en ese día trajes de cacereña y otros de la provincia, y, como es lógico la Mesa de Ofrendas que se abre con las ya descritas subastas y la venta, otro elemento que nunca falta en estas mesas: las Roscas, que se fabrican con la masa del pan y se le agregan granos de anís con lo que se consigue un olor y sabor peculiar.
Todo concluye en las primeras horas de la tarde.

· Fiesta de las candelas

Antecedida de la celebración de un novenario en la Ermita de esta advocación, cabe a las murallas de la Ciudad antigua, se celebra la Fiesta de Nª. Sª. de las Candelas el día 2 de Febrero.

En la tarde de la Víspera, día 1 de Febrero, tiene lugar la Mesa de Ofrendas, celebrándose alrededor de ella, algún acto lúdico.
En la mañana del día de la Festividad, 2 de febrero, se celebra una procesión con la imagen de N ª.S ª. de las Candelas, transcurriendo su recorrido por calles de la Ciudad Monumental, hasta llegar al templo parroquial de San Mateo, donde se celebra Solemne y concurrida Fiesta Religiosa.

Jóvenes ataviadas con los trajes típicos regionales acompañan la imagen en su recorrido procesional, cantando y bailando coplas en honor a la Virgen.

De igual modo que, concluida la Fiesta Religiosa, ocurre en el traslado procesional de la imagen hasta su Ermita, en cuya entrada muchas son las personas que ponen su mirada en la vela que arde entre las manos de la imagen; pues se considera augurio de buen tiempo el que aquella entre encendida en el templo, algo así como que los rigores del invierno, climatológicamente hablando, han concluido.

· Fiesta de San Blas

Ha sido la que ha pervivido con más fuerza de todas las existentes, tanto que la tarde de su vípera fue por lo menos declarado fiesta local, e incluso el día entero.

De muy pocos años, no más de tres, se traslada el día de la Mesa a el sábado más próximo, y la Festividad (en el Santoral se señala el 3 de Febrero) al domingo que sigue.

El día de la Mesa desde la mañana es grande la demanda de roscas que muy temprano comienzan a expenderse, hay que despabilar, si se quiere terminar con la existencia de tales roscas, que se preparan por miles.

Por la tarde, la Mesa desde la mañana es grande la demanda de roscas que muy temprano comienzan a expenderse, hay que despabilar, si se quiere terminar con la existencia de tales roscas, que se preparan por miles.

Por la tarde, la Mesa de Ofrendas congrega gran concurrencia de platos y de personas que pasean, visitan al Santo en su Ermita, compran los cordones bendecidos, que se colocan las personas devotas del Santo Obispo de Sebaste, cuando tienen afecciones de garganta. La concurrencia es grande por la amplia avenida que, desde la Ermita, se extiende hasta la confluencia de las carreteras de Madrid y Monroy.

En los alrededores de la Ermita se instalan atracciones para los más pequeños, en escenario dispuesto al efecto, durante toda la tarde, se suceden actuaciones folklóricas.

Los trajes típicos de Cáceres, su provincia y región, son llevados con donaire por jóvenes ataviadas como desde siglos, tal vez desde finales del XV lo hicieron sus antepasados.

Con las primeras sombras de la noche, una hilera interminable de personas regresan por diversas calles a sus domicilios, una hilera más despaciosa, pues casi todos lo hacen ascenso, en contraste con la igualmente intensa que en las primeras horas de la tarde “bajada a San Blás”.

· Fiesta de San Jorge

Cáceres fue liberada del poder musulmán tras dos intentos, uno realizado en 1169 por Fernando II pero recobrada por los musulmanes en 1174 y otro el 23 de abril de 1229 por el Rey de León Alfonso IX.

Desde siempre por la mañana a las 12 se celebra una procesión hasta la iglesia de Santa María y misa y regreso al Ayuntamiento donde se celebra el tremolar del Pendón desde lo alto del balcón del Ayuntamiento.

Por la tarde desfile de moros y cristianos con el Dragón y San Jorge a caballo y una vez llegados a la Plaza Mayor se celebra la lucha entre ellos y destrucción del Dragón. Finalizado todo esto, fuegos artificiales y baile hasta la madrugada.

Durante el baile se celebra también el concurso de la gallina de las plumas de oro que consiste en esconder dos sobres en la ciudad antigua, conteniendo cada uno de ellos un premio de 150 Euros normalmente.

· Feria de Mayo

Cáceres desde que fue reconquistada, tuvo Feria por estas fechas en que concluye la Primavera, en su Fuero Latino, se le concedió por su reconquistador Alfonso IX De León, una con duración de quince días, que se extendería entre el 15 de abril y el 15 de mayo.

Tras no pocos cambios, apariciones y desapariciones, en 1896 se fijó la fecha de los días 28,29 y 30 de Mayo, para la celebración de estas Ferias, donde el aspecto festivo ha ido creciendo en detrimento de la razón de su existencia: el Certamen Ganadero.

La Feria de Mayo, en un recinto ferial, amplio, moderno y bien acondicionado concentra: Parque de atracciones. Recinto del Mercado de Ganado. Amplios aparcamientos. Casetas de Asociaciones y entidades, todas ellas muy concurridas y en las que tienen lugar a lo largo de los días feriados numerosas fiestas de sociedad espectáculos y actuaciones.( 52 casetas de animación más 1 municipal y otra de la juventud).

También forma parte de este Recinto Ferial, el moderno, bien acondicionado y amplio Campo de la Hípica, donde en los días que preceden al Mercado de Ganado se celebran las pruebas del Concurso Nacional de Saltos, que se acerca a su Sesenta Edición, buena prueba del arraigo que en Cáceres tiene esta Afición.

La ciudad vive su fiesta con espectáculos populares para chicos y mayores. En el coqueto Parque de Canovas, en el Centro de la ciudad moderna se celebra una FERIA REGIONAL DE ARTESANÍA Y PRODUCTOS DE LA TIERRA, donde en sus casetas se presenta una variada muestra de los productos de la industria artesana y agroalimentaria de la Región, con la posibilidad de degustarlos y adquirirlos.

Siempre destacaron sus corridas de Toros y por la Plaza de la Era de los Mártires (1846), que va camino de ser bicentenaria, pasó la “flor y nata” de la torrería.

Actualmente en sus carteles se mezclan las corridas de toros (generalmente una), con otras en las que las ganaderías, a lidiar por las figuras que a este ciclo taurino acuden, son de las llamadas “comerciales “. No falta un espectáculo dedicado al Arte del Rejoneo, en algunos casos una novillada picada, sumando siempre, de unos años a esta parte, por lo menos cuatro festejos.

Teatro, Espectáculos Musicales, en los bien acondicionado recintos de que dispone la ciudad, y multitud de pruebas deportivas de la más diversas índole, llenan plenamente estos días de regocijo y jolgorio